Ayuntamiento de Calatayud, Zaragoza
Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón, Madrid
Ayuntamiento de Alfàs del Pi (L'), Alicante
Ayuntamiento de Parla, Madrid
Ayuntamiento de Puebla del Río (La), Sevilla
Ayuntamiento de Utrera, Sevilla
+
PROYECTO DE LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Jue, 04/06/2020 - 09:51

19 de mayo de 2020.- El Consejo de Ministros ha remitido a las Cortes el primer proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (PLCCTE). Con ello, se inicia la tramitación parlamentaria del primer proyecto legislativo para que España alcance la neutralidad de emisiones para 2050.

Ante la emergencia climática, España fija por ley sus objetivos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 en un 20% respecto a los niveles de 1990. Este objetivo supone un aumento de la ambición española en materia de clima, en un año clave para la agenda climática y el Acuerdo de París. Con ello, España se alinea con el aumento de ambición que se ha marcado la Unión Europea (UE) para ese año y responde al Acuerdo de París, que establece que los países deben aumentar su ambición en materia de reducción de emisiones en 2020. De esta manera, España favorecerá que Europa siga impulsando, como lo hace desde 1990, la necesaria acción conjunta de todos los países para avanzar lo antes posible, en la transición global hacia una economía neutra en carbono a través del marco multilateral que ofrece la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El objetivo final de la ley es que España alcance, a más tardar en el año 2050 la neutralidad de emisiones, es decir, antes de llegar a mitad de siglo el país solo emitirá la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que sus sumideros puedan absorber. Se fija así por ley que España se adelante al cumplimiento del Acuerdo de París en este punto, que obliga a los Estados a ser neutrales en emisiones en la segunda mitad de siglo, y refuerza su compromiso con la UE, que también se ha marcado alcanzar la neutralidad en 2050. De igual modo, el Gobierno da respuesta a la petición del Congreso de los Diputados que, en una moción aprobada por mayoría absoluta en 2019, instó al Ejecutivo a activar políticas transversales en todas sus acciones para alcanzar la neutralidad climática no más tarde de 2050.

El proyecto de ley articula la respuesta transversal del país al desafío del cambio climático, al que España es especialmente vulnerable, basada en principios de desarrollo sostenible, justicia social, resiliencia, precaución y no regresión de los avances logrados, protección y promoción de la salud pública, mejora de la competitividad de los sectores productivos y cooperación entre Administraciones.

En un contexto de reactivación de la economía frente al COVID-19, el proyecto facilita las señales adecuadas para aprovechar todas las oportunidades en términos de modernización de la economía, de la industria, de la generación de empleo y de la atracción de inversiones que abre el tránsito hacia una prosperidad inclusiva y respetuosa con los límites del planeta. Lo hace en línea con el Pacto Verde Europeo, que será uno de los ejes del marco de recuperación que ultima la Comisión Europea.

La ley tiene como objeto facilitar que la economía española sea neutra en emisiones antes de mitad de siglo y recoge en un texto legal, por primera vez, la necesidad de emprender políticas públicas de adaptación al cambio climático. Todo ello para promover la implantación de un modelo de desarrollo sostenible que genere empleo decente, articule instrumentos para atender a los colectivos vulnerables, favorezca ciudades y pueblos más habitables y saludables, fomente el desarrollo rural y proteja la biodiversidad.

El PLCCTE incorpora a todos los sectores económicos a la acción climática, desde la generación de energía y las finanzas a los sectores primarios, pasando por el transporte, la industria o las administraciones públicas. Su contribución conjunta y transversal, a lo largo de las próximas décadas, será decisiva para alcanzar el objetivo de neutralidad climática y les permitirá adaptarse a la nueva revolución industrial asociada a la economía baja en carbono, que ya está en marcha.

Este texto sitúa la lucha contra el cambio climático y la transición energética en el centro de la acción de las Administraciones Públicas. Se trata de un proyecto de país, responsable con el presente, la salud, la calidad de vida, el modelo de prosperidad y, sobre todo, el futuro.

En el actual proceso de recuperación frente al COVID-19, la transición energética se convierte en una fuerza motriz determinante para generar actividad económica y empleo a corto plazo, de forma coherente con lo que el país precisa en el medio y en el largo plazo. Se han identificado los objetivos y las herramientas, se ha diseñado una planificación robusta, se prevé que la transición energética tendrá impactos positivos sobre nuestra economía y nuestro bienestar, que pueden empezar a materializarse de forma inmediata.

El texto fija los siguientes objetivos, que solo podrán ser revisados al alza:

- Determina que España deberá alcanzar la neutralidad climática no más tarde de 2050.

- El sistema eléctrico de España tiene que ser 100% renovable antes de mitad de siglo.

- Las emisiones del conjunto de la economía española deberán reducirse en al menos un 20% respecto al año 1990 en 2030. Se trata de un objetivo coherente con el aumento de ambición que se ha fijado la Comisión Europea: una reducción en 2030 de entre el 50% y el 55% de las emisiones respecto a los niveles de 1990.

- Al finalizar la próxima década, como mínimo 35% del consumo final de la energía deberá ser de origen renovable. En el caso del sistema eléctrico, la presencia renovable en 2030 deberá ser de al menos un 70%.

- Las medidas de eficiencia energética tendrán que reducir el consumo de energía primaria en, al menos, un 35%.

Herramientas de acción climática:

Los objetivos del PLCCTE se implementarán a través de los sucesivos Planes Nacionales de Energía y Clima (PNIEC). El primero de ellos, para el periodo 2021-2030, diseña una trayectoria que permitirá reducir las emisiones en un 23% respecto a 1990 al finalizar la presente década, duplicando el porcentaje de renovales en el consumo final, hasta un 42%. La presencia de energías limpias en el sistema eléctrico llegará hasta 74% y la eficiencia mejorará en un 39,5%.

Según los modelos del PNIEC 2021-2030, la transición ecológica atraerá más de 200.000 millones de euros de inversión en los próximos diez, generando entre 250.000 y 350.000 empleos netos anuales. La movilización de inversiones, el ahorro de energía y una mayor presencia de renovables -la fuente más barata-, permitirán que el Producto Interior Bruto (PIB) aumente en torno un 1,8% en 2030, respecto de un escenario sin medidas. En concreto, entre los 16.500 y los 25.700 millones de euros.

Además de con los sucesivos PNIEC, la senda de descarbonización del país se proyectará a través de la Estrategia a Largo Plazo 2050, cuya primera versión ultima el Gobierno. Y junto a estos instrumentos de planificación, el PLCCTE diseña un marco de gobernanza para reforzar la participación. De un lado, se crea el Comité de Expertos de Cambio Climático y Transición Energética, cuyas recomendaciones y evaluación se plasmarán en un informe anual que se debatirá en el Congreso de los Diputados. Y, de otro, el texto establece que los planes, programas, estrategias, instrumentos y disposiciones de carácter general que se adopten en la lucha contra al cambio climático se llevarán a cabo bajo fórmulas que garanticen la participación de los agentes sociales y económicos, y del público.

Además, a partir del 31 de diciembre de 2021 las comunidades autónomas deberán informar en la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático de todos sus planes de energía y clima en vigor.

Seminario virtual "LIFE funding for climate change adaptation"
Jue, 04/06/2020 - 09:50

 

El martes 12 de mayo se celebrará el seminario virtural "LIFE funding for climate change adaptation" organizado por la Agencia Ejecutiva para la Pequeña y Mediana Empresa (EASME) de la Comisión Europea, responsable de la gestión del Programa LIFE.

La información puede ser de interés para los Gobiernos Locales, por lo que a continuación se incluye toda la información sobre la agenda y la participación en esta jornada: 

 https://ec.europa.eu/easme/en/adapting-climate-change

Jornada Las redes urbanas de climatización on-line
Jue, 04/06/2020 - 09:49

El 5 de mayo y el 7 de mayo, la Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío (ADHAC) y la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid organizan en dos sesiones la Jornada en formato on-line Las redes urbanas de climatización en la transición energética de las ciudades.

Toda la información sobre el contenido y como inscribirse en la jornada está disponible en el siguiente enlace:

https://www.fenercom.com/formaciones/jornada-en-formato-on-line-las-redes-urbanas-de-climatizacion-en-la-transicion-energetica-de-las-ciudades-05-05-2020/

1ª convocatoria de ayudas European City Facility (EUCF)
Jue, 04/06/2020 - 09:49

La European City Facility es una iniciativa creada en el marco del programa de investigación e innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020: un instrumento de asesoramiento, formación y apoyo financiero a medida, ágil y simplificado (pago único de 60.000 €) que se concederá a alrededor de 200 Entidades Locales., para facilitarles el desarrollo de lo que se han denominado ‘conceptos de inversión’, como primer paso hacia el desarrollo de planes sólidos de inversión en energía sostenible. Se trata de una iniciativa cuyo objetivo final es facilitar la posterior movilización de inversiones locales en actuaciones de eficiencia energética y energías renovables.

Especialmente diseñada para las Entidades Locales, esta nueva iniciativa europea ofrece ayuda financiera a fondo perdido (60.000 €), formación y asistencia técnica, para apoyar a los municipios y agrupaciones de municipios en el desarrollo de planes sólidos de inversión en proyectos de eficiencia energética y energías renovables.

El próximo 5 de mayo, de 10:00 a 11:00 horas,  tendrá lugar el webinar "Lanzamiento de la Primera Convocatoria. La iniciativa EUCF al detalle", en el que asimismo se abordará la actual convocatoria de ayudas FEDER-IDAE para proyectos de inversión en economía baja en carbono, el presupuesto disponible y las perspectivas para los últimos meses de vigencia de las ayudas.

En el caso de estar interesado en participar, deberá registrarse a través del siguiente enlace: https://register.gotowebinar.com/register/6127037748163969550

Si desea conocer más información sobre la European City Facility, puede consultar la siguiente página  web: https://www.eucityfacility.eu/home.html

Más información:

 

CONSULTA PROGRAMA LIFE 2021-2027
Jue, 04/06/2020 - 09:48

La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para recibir contribuciones sobre prioridades y estrategias de puesta en marcha del Programa LIFE 2021-2027 que, como novedad con respecto al vigente Programa LIFE 2014-2020, contará con cuatro Subprogramas:

1. Naturaleza y Biodiversidad

2. Economía Circular y Calidad de Vida

3. Mitigación y Adaptaciónn al Cambio Climático

4. Transición a Energías Limpias

Los resultados de la encuesta se tendrá en cuenta durante la preparación del Programa de Trabano Plurianual 2021-2024 del programa LIFE. La consulta está abierta hasta el 27 de abril de 2020.

Puede acceder a la consulta pinchando aquí

 

 

28M SAL AL BALCÓN. "Apaga la luz. Todo irá bien"
Jue, 04/06/2020 - 09:48

28 de marzo a las 20.30 lanza con luz este mensaje al mundo.
APAGA LA LUZ  TODO IRÁ BIEN

.- .–. .- –. .- / .-.. .- / .-.. ..- –.. / – — -.. — / .. .-. / -… .. . -. .-.-.

Desde WWF nos invitan a que el sábado 28 de marzo a las 20.30 horas lancemos en código morse desde ventanas y balcones utilizando la linterna de tu teléfono u otra que tengamos en casa con motivo de la celebración de la Hora del Planeta.  

El código morse es un lenguaje universal que nos permitirá compartir este mensaje de esperanza con el mundo entero. Además, al hacerlo por la noche, la luz que emitamos en estos momentos de oscuridad reforzará el mensaje de esperanza, que tanto necesitamos en estos duros momentos de incertidumbre.

Hay muchas aplicaciones en Play Store y Apple Store para que puedas emitir en morse utilizando la linterna de tu teléfono móvil sin necesidad de saber código morse, o también las hay para que aprendas el lenguaje morse para emitir con una linterna tradicional. ¡Elige tu opción y súmate!

https://youtu.be/ovgOj3g47N4

A pesar de todo, la lucha contra el cambio climático y la defensa del planeta no puede detenerse ahora, por eso desde la Red Española de Ciudades por el Clima apoyamos una vez más esta iniciativa que ya lleva celebrándose en España 11 años.

A las 20.30 queremos recordar que la Hora del Planeta y su mensaje de defensa del planeta siguen más vivos que nunca para inspirar colaboración por un bien común: la protección del planeta.

Queremos llenar los balcones y ventanas de nuestros pueblos y ciudades de miles de destellos para recordar que estemos donde estemos, este año desde casa (#QuédateEnCasa), todas las personas seguimos conectadas y concienciadas de la necesidad de cuidar del planeta para cuidar también del ser humano.
Nuestra salud está ligada a la salud de la Tierra

La naturaleza y su capacidad de regeneración debe inspirarnos en estos difíciles momentos. En este momento es necesario subrayar que somos parte de la solución de los problemas ambientales a los que nos enfrentamos, y es crucial estar juntos para enfrentarnos a un momento tan delicado. Solo estando juntos podemos hacer frente a las grandes adversidades.

La Hora del Planeta es un movimiento mundial que se generó como un gesto simbólico de apagar las luces de hogares y edificios emblemáticos durante una hora para llamar la atención sobre el cambio climático. No obstante, ahora se ha convertido en el mayor evento de movilización ambiental de la historia. Una campaña que ya ha unido a 188 países para exigir soluciones urgentes a los líderes políticos, así como para involucrar a millones de ciudadanos, empresas, ayuntamientos e instituciones con el fin de actuar contra el cambio climático y evitar la pérdida de biodiversidad.
Lucha por tu naturaleza. Firma por un Nuevo Acuerdo Para la Naturaleza y las Personas

Alhaurín de la Torre conciencia a sus jóvenes sobre la importancia de ahorrar agua
Jue, 04/06/2020 - 09:47

Los concejales de Medio Ambiente y de Educación visitan el IES Gerald Brenan, uno de los centros beneficiados de este proyecto, que llegará a más de 1.500 alumnos de Alhaurín de la Torre. Han aprendido conceptos como la huella hídrica o el ciclo natural y urbano del agua
Hoy, han sido los jóvenes del IES Gerald Brenan, pero en total, serán más de 1.500 alumnos de Alhaurín de la Torre los que participen en la campaña organizada por el Ayuntamiento en torno al agua. Este programa de educación ambiental se desarrollará a lo largo del segundo trimestre a partir de numerosas actividades como charlas, juegos y talleres.
Concienciar a los niños y jóvenes ante la importancia del agua es el objetivo principal de esta iniciativa cuyo lema es ‘Gota a gota, el agua de agota’. Como en años anteriores, la actividad se divide en dos partes: una para el alumnado de 1º de la ESO que celebra ya su 17 edición, y otro para los colegios, concretamente para las clases de 5º de primaria.
Todos ellos aprenderán cómo debe gestionarse este escaso recurso con la finalidad de que apliquen en casa y en el día a día todo lo aprendido. Además, los jóvenes conocerán el ciclo natural y el ciclo urbano del agua, desde su captación hasta que llega a las casas y, de nuevo, cómo se devuelve al medio natural, reforzando de una forma divertida conductas de ahorro, consumo y uso responsable de este recurso.
Durante seis horas de formación, también conocerán qué es la huella hídrica directa e indirecta del agua, tal como ha explicado Mónica Jiménez, de Ecoherencia, que ha impartido el taller. "Aunque muchos de ellos sabían qué es la huella hídrica directa, que se refiere al volumen de agua consumida en acciones propias como ducharnos o lavarnos los dientes; la mayoría de los chicos y chicas no sabían en qué consistía la huella indirecta referida al volumen de agua que se necesita para producir bienes y servicios". Tal como ha afirmado Jiménez, el balance de la actividad es más que positivo por la implicación y nivel de concienciación mostrados por todo el alumnado.
Pero las actividades no acaban aquí. Los colegios e institutos participarán en dos concursos, respectivamente. Los alumnos de primaria tendrán que elaborar un dibujo en cartulina sobre el ciclo integral del agua y, en el caso de los estudiantes de secundaria, decorarán un póster destinado a un seminario sobre esta misma temática. Y como en todo concurso, habrá unos ganadores que conseguirán una visita al Museo Alborania de Málaga y a la planta potabilizadora de El Atabal de la capital.
El concejal de Participación Ciudadana y actualmente también de Medio Ambiente, Manuel López; acompañado de la edil de educación, Pilar Conde; ha visitado una de las ocho clases del IES Gerald Brenan que participan en la iniciativa para comprobar de primera mano los contenidos aprendidos. "Ellos son el futuro y en nuestra mano está concienciarles para que cuiden el medio ambiente y nuestro Planeta" ha destacado López. Igualmente, ha recalcado que "con un simple gesto podemos evitar un consumo irresponsable del agua". Asimismo, ha hecho hincapié que aunque nos parezca inagotable, el agua no es un recurso ilimitado y está en manos de todos el preservarlo.

XIII ASAMBLEA - DEBATE SOBRE EMERGENCIA CLIMÁTICA
Jue, 04/06/2020 - 09:46

El 9 de marzo de 2020 la Red Española de Ciudades por el Clima ha celebrado su XIII Asamblea General con la asistencia de más de 120 representantes locales y bajo la presidencia de Juan Espadas, Alcalde de Sevilla. Con las nuevas incorporaciones, la Red pasa a estar constituida por 332 Gobiernos Locales con un total de 30.369.619 habitantes y dos observadores. Esta Asamblea tenía entre sus cometidos aprobar la composición del Consejo de Gobierno para este mandato 2019-2023, que velarán por el desarrollo y seguimiento de los acuerdos de esta Asamblea.

Conforme al orden del día se presentaron las actividades desarrolladas por la Red durante 2019 y 2018, año de celebración de la anterior Asamblea, en Santa Cruz de Tenerife y se debatió sobre las líneas de trabajo para 2020. La Asamblea concluyó con la intervención de Valvanera Ulargui, Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático y vocal del Consejo de Gobierno de la Red en representación del MITERD, que aprovechó su intervención para destacar la importancia de este año 2020 en impactos y normativas.

El debate de la Asamblea enlazó con la mesa de debate sobre "Emergencia Climática en las Ciudades tras la COP25", en la que se contó con la amplia experiencia de Pedro Prieto, Director de Ahorro y Eficiencia del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía y Eduardo González, Subdirector General de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático de la Oficina Española de Cambio Climático. Bajo la moderación de Juan Espadas se abordó cómo llevar a cabo la transición energética y los cambios en la movilidad para avanzar hacia la descarbonización de nuestras ciudades.

 

 

IFrame

 

XIII ASAMBLEA GENERAL
Jue, 04/06/2020 - 09:46

La Red Española de Ciudades por el Clima (RECC) celebra el próximo 9 de marzo su XIII Asamblea General en la sede de la FEMP (Madrid), bajo la presidencia de Juan Espadas, Alcalde de Sevilla y la asistencia de más de un centenar de representantes de los Gobiernos Locales de la Red.

La Asamblea General es el máximo órgano de Gobierno de la RECC y se reúne con carácter ordinario una vez al año. En esta ocasión, entre los puntos del orden del día destaca la aprobación de los vocales del Consejo de Gobierno para el mandato 2019-2023 y la definición del plan de trabajo, entre otros asuntos.

Tras la Asamblea se celebrará una mesa de debate sobre la Emergencia Climática en las Ciudades tras la COP25. Se contará con la participación de:

- Germán Esteban, Responsable de Relaciones Internacionales de la Comisión Europea

- Pedro Prieto, Director de Ahorro y Eficiencia del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

- Eduardo González, Subdirector General de Coordinación de Acciones frente al Cambio Cimático de la Oficina Española de Cambio Climático

 

 

 

 

 

 

Ayuda a la contratación de personas desempleadas en el marco de la economía verde
Jue, 04/06/2020 - 09:45

La Fundación Biodiversidad tiene abierta una convocatoria de 2 millones de euros para entidades privadas que hayan realizado un contrato a una persona desempleada en el marco de la economía verde.

Esta convocatoria está cofinanciada por el Fondo Social Europeo y se enmarca dentro del Programa empleaverde a través de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El objetivo es impulsar la contratación de personas desempleadas en actividades económicas sostenibles de todos los sectores, promoviendo la transición justa hacia una economía baja en carbono y circular, integrando la biodiversidad en la gestión y procesos empresariales y haciendo un uso más eficiente de los recursos naturales, constituyendo un motor de crecimiento económico sostenible y de progreso social.

En este caso, se ofrece una subvención a las contrataciones que se deben haber formalizado entre el 5 de mayo y el 5 de septiembre de 2019, de forma indefinida o por obra y servicio, a personas desempleadas por un periodo mínimo de 6 meses y a tiempo completo, en entidades que estén vinculadas directa o indirectamente con la economía verde y/o azul o entidades que, no estando vinculadas, generen empleo que contribuya a una línea de negocio sostenible o a la gestión de una mejora ambiental en la entidad.

El importe máximo de subvención que podrá solicitar la entidad será de 2.700 euros que podrá verse incrementado en 500 euros en casos en que la persona contratada pertenezca a uno o a varios de los colectivos prioritarios establecidos por el FSE: mujer, joven hasta 35 años, mayores de 45 años, personas inmigrantes, con discapacidad o residentes en áreas protegidas y/o zonas rurales.

Ese importe podrá ser cofinanciado con un 50% o un 80% en función de la Comunidad Autónoma en la que esté ubicado el centro de trabajo de la persona contratada.

Las solicitudes ya pueden presentarse desde el 9 de noviembre de 2019 al 5 de marzo de 2020 para contratos iniciados entre 5 de mayo y el 17 de agosto de 2019.

¿Quién puede presentarse?
A esta ayuda pueden presentarse entidades privadas con o sin ánimo de lucro legalmente constituidas, debidamente inscritas en el registro correspondiente, con personalidad jurídica propia y sede en España que estén vinculadas con la economía verde o azul o si no lo están, podrán presentar una solicitud siempre y cuando el empleo generado contribuya a una línea de negocio sostenible y/o a la gestión de una mejora ambiental en su entidad.

Las personas jurídicas públicas o las personas físicas que actúen como empleadoras, no podrán ser solicitantes en esta convocatoria 2019.

A través del Programa empleaverde, la Fundación Biodiversidad actúa como puente entre la política de empleo y la política ambiental con un doble objetivo, por un lado, que el medio ambiente y la sostenibilidad sean las bases para mejores empleos y empresas más competitivas, y por otro lado, que los trabajadores y empresas sean actores clave en la mejora del medio ambiente.

En la web https://contratacion.empleaverde.es/ hay más información sobre esta convocatoria y hay habilitado un correo para las dudas que se puedan plantear en empeaverde.emplea@fundacion-biodiversidad.es 

Suscribirse a