Ayuntamiento de Riba-roja de Túria, Valencia
Ayuntamiento de San Javier, Murcia
Ayuntamiento de Villaquilambre, León
Ayuntamiento de Berja, Almería
Ayuntamiento de Huétor Vega, Granada
Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa
+
Riba-roja de Túria consigue el 1º Áccesit en el X Premio Conama
Vie, 30/07/2021 - 07:53

El "Plan Estratégico de Arbolado de Riba-roja 2030" ha recibido el 1º Áccesit en el X Premio Conama a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios en la categoría entre 5.000 y 30.000 habitantes.

El “Plan Estratégico de Arbolado de Riba-roja 2030” surge de la preocupación por colaborar, desde la distancia, con otros lugares del planeta que han sufrido incendios.

En la presente legislatura se pretende realizar la plantación de 2030 árboles para minimizar los efectos de los incendios acaecidos en la Amazonía (iniciativa difundida el 28-08-2019).

Este proyecto se enmarca dentro del programa EcoRiba a partir del cual se pretende poner en valor el paisaje para dinamizar el territorio mediante la economía verde. Abarca todas las zonas del municipio (espacios naturales, casco urbano, urbanizaciones y polígonos industriales). El carácter innovador del proyecto consiste en la perspectiva planetaria que adquiere esta actuación local desde un enfoque participativo e inclusivo. En este caso la propuesta es la de plantar árboles por el planeta. Por ello entre las acciones de la COP-25 suscribimos la de “Plantar un Árbol por Europa” (12-12- 2020) a la vez que presentábamos las campañas de repoblación con un enfoque más global.

En esta edición del Premio CONAMA mostramos las actuaciones que hemos realizado en el año 2020, las cuales han incidido de manera muy especial en la recuperación del bosque de ribera del río Turia. Para ello se ha eliminando la caña, especie invasora que coloniza los márgenes del río porque supone un alto riesgo de incendio en este espacio natural por su carácter pirófito. Se han plantado 708 árboles autóctonos de las riberas del Turia en el año 2020 contribuyendo con esta medida a incrementar la biodiversidad en el Parque Natural del Turia. Se han creado sinergias de colaboración interinstitucional con diversos organismos implicando a la ciudadanía y se han originado las primeras oportunidades para el desarrollo de la economía verde en la zona.

El proyecto evidencia un carácter transferenciable y las perspectivas de futuro vislumbran un escenario idóneo para que pueda generar nuevas iniciativas.
 

Publicación del proyecto de huellas de carbono y proyectos de absorción
Vie, 30/07/2021 - 07:37

Ya se encuentra disponible la última edición del Proyecto Huellas de Carbono Municipales y Proyectos de Absorción 2020, en la que se ha realizado la evaluación de la situación de la huella de casi una treintena de Entidades Locales y se han incorporado los Proyectos de Absorción, llegando a registrarse 4 proyectos.

Asimismo, se ha elaborado una guía orientativa en la que se reflejan los puntos esenciales para desarrollar un proyecto de absorción que pueda ser inscrito en el Registro.

El proyecto se encuentra en la sección de proyectos de esta página Web y en su propio microsite.

Informes de UICN sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza para hacer frente al cambio climático
Jue, 29/07/2021 - 08:18

Durante la celebración del taller Soluciones basadas en la Naturaleza como herramienta frente al Cambio Climático, celebrado el 3 de marzo de 2021, Andrés Alcántara, del Departamento de Desarrollo Corporativo del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), recomendó durante su intervención la consulta de dos guías elaboradas por UICN muy vinculadas con los contenidos del taller:

- Nature-Based Solutions to address climate change

- Nature Based Solutions toward the implemtation in mediterranean cities

Gracias a la colaboración con UICN, la Red Española de Ciudades por el Clima ha traducido ambas guías para que alcancen una mayor difusión.

Las guías están disponibles junto a toda la información del Taller de Sbn

 

HUELLAS DE CARBONO MUNICIPALES Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN

Enviado por admin el Vie, 23/07/2021 - 09:25
Greencities - Inteligencia y Sostenibilidad Urbana
Vie, 23/07/2021 - 08:20

Greencities se celebrará el 29 y 30 de septiembre de 2021 en la ciudad de Málaga. 

Esta nueva edición de Greencities suma fuerzas con la celebración en conjunto con S-Moving, convirtiéndose en el mejor espacio para conocer las últimas tendencias sobre el presente y futuro de las smart cities y la movilidad inteligente y sostenible.

Toda la información actualizada está disponible en su página web:

https://greencities.fycma.com

Enlace directo al Programa de Greencities:

https://greencities.fycma.com/programa/

 

Alcantarilla celebra el Día Mundial del Medio Ambiente
Vie, 23/07/2021 - 08:16

Alcantarilla celebró el Día Mundial del Medio Ambiente y el Día Mundial de la Bicicleta con actividades de concienciación dirigidas a todas las edades, centradas en la restauración de los ecosistemas, la protección de la naturaleza y las acciones encaminadas a hacer reverdecer la ciudad y a proteger la biodiversidad.

Para los escolares del municipio, la Concejalía de Desarrollo Económico organizó un taller online sobre movilidad sostenible y sus beneficios en la mejora de la salud, la calidad del aire y los niveles de ruido, con motivo del Día Mundial de la Bicicleta. 

También organizó para los adultos un taller gratuito de mantenimiento y reparación de bicicletas, con nociones de mecánica básica para que los usuarios aprendieran a identificar los problemas, las averías y realizar pequeñas reparaciones. 

Respecto a la reforestación de especies autóctonas, los estudiantes del Colegio de Educación Especial Eusebio Martínez participaron en una jornada de plantación de especies autóctonas en el Parque del Acueducto. 
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento también se sumó a la campaña ‘Un árbol por Europa’, con la plantación de una encina en el Parque del Acueducto. 

Alcantarilla ha puesto en marcha en el último año cuatro nuevos proyectos de protección medioambiental que apuestan por el desarrollo sostenible, como son la primera plataforma multimodal para peatones y ciclistas, la ampliación del bosque urbano de Kiris, la instalación de equipos para medir la calidad del aire y el nivel de ruido en el municipio y las primeras estaciones de recarga de vehículos eléctricos.

Uno de los proyectos de cabecera es la construcción de una plataforma multimodal para peatones y ciclistas, que lleva integrado un sistema de reutilización de agua de lluvia, por lo que contribuye a luchar contra el cambio climático. La iniciativa forma parte del proyecto europeo Life City Adap3.
 

Plantación de 1.200 árboles para la mejora de la cubierta vegetal urbana de la ciudad de Huelva
Vie, 23/07/2021 - 08:11

El Ayuntamiento de Huelva se ha sumado a la iniciativa el Archipiélago de Bosques que desarrolla la Fundación Ecología y Desarrollo, ECODES, en su rol de secretaría ejecutiva de la Comunidad #PorElClima, con el apoyo de BBVA Asset Management a través de la convocatoria Solidaria de BBVA Futuro Sostenible ISR. 

El objetivo es la creación de un Archipiélago de Bosques formado por árboles plantados de manera colaborativa y deslocalizada en diferentes lugares del territorio, mediante la cooperación y la suma de esfuerzos de instituciones públicas, entidades sociales, empresas, centros educativos o la propia ciudadanía, para luchar contra el cambio climático favoreciendo la gestión sostenible de los ecosistemas. 

De esta forma, con la plantación de 1.200 árboles para la mejora de la cubierta vegetal urbana en la ciudad, la Fundación Ecología y Desarrollo, ECODES, ha reconocido (https://bit.ly/3jUOwhR) al Ayuntamiento de Huelva su colaboración para superar un reto que aspiraba a la plantación de 3 millones de árboles en toda España y actualmente ha superado los 12 millones.
La concejala de Hábitat Urbano e Infraestructura del Ayuntamiento de Huelva, Esther Cumbrera, ha agradecido a la entidad el reconocimiento porque “desde hace varios años, el Ayuntamiento de Huelva trabaja intensamente en mejorar las condiciones y aumentar el arbolado urbano de la ciudad, con unos objetivos estratégicos basados en dos líneas principales de actuación: la elaboración de documentos normativos y de gestión y las propuestas de ejecución que día a día suman árboles a la ciudad”. 

En relación a las propuestas de ejecución, Cumbrera ha explicado que van enfocadas al aumento de la cobertura vegetal de las zonas verdes, la creación de masas de sombra que redunden en el bienestar y calidad de vida en el entorno urbano y a contribuir a la lucha contra el cambio climático. De esta forma, apunta la concejala “conseguimos al mismo tiempo la mejora ornamental y paisajística de espacios singulares y zonas verdes de ejes principales de la ciudad bajo la premisa el árbol adecuado en el sitio adecuad’, aumentamos la biodiversidad y elegimos especies resilientes adaptadas al cambio climático, creando sumideros de carbono”.  

Según reconoce la propia fundación, con parte de estos árboles, resultado de diferentes acciones de plantación llevadas a cabo, la ciudad de Huelva incorpora al Archipiélago 14 acciones de plantación en 2020, que van desde renovación de arbolado viario en diferentes ubicaciones a plantaciones en avenidas y calles; sumando también 8 actuaciones en los primeros meses de 2021, que implican diversas plantaciones urbanas y acondicionamientos de entorno. 

Asimismo, reconocen que además de estas plantaciones deslocalizadas, se han plantado un total de 650 árboles en la temporada de siembra 2020-2021 por el Área de la Naturaleza del Parque Moret, donde se realizan repoblaciones forestales a través de la participación de alumnos de colegios, institutos y distintos colectivos medioambientales de la capital. Un programa que consiste en llevar a cabo una reforestación, acompañada de una ruta didáctica por la zona más boscosa del parque, en la que los alumnos aprenden los nombres y utilidades de las plantas más significativas y a través de un recorrido, estudian las diferencias entre los distintos ecosistemas existentes en el propio parque.

Para la colaboración con la Fundación Ecología y Desarrollo, ECODES y el Archipiélago de Bosques, se llevó a cabo un diagnóstico del estado actual del arbolado de la ciudad de Huelva, que puso de manifiesto que, aunque cuenta con un número aceptable de árboles, resulta insuficiente para disponer de una adecuada espesura sobre todo en las distintas tipologías de zonas verdes. 

En este sentido, se concluyó que la ubicación de la arboleda está invertida en la ciudad, ya que un 70% aproximadamente de las especies se encuentra en el viario urbano, normalmente en un espacio de reducidas dimensiones; mientras que un 30% de la arboleda está en las zonas verdes, donde sería deseable aumentar la cobertura vegetal bajo el concepto de creación de bosques urbanos.

La OMS recomienda un mínimo de 10 m2, siendo recomendable una dotación de 15 m2 por habitante.  La ciudad de Huelva, arroja un valor actual de 10,4 m2/hab. Un valor que se prevé en aumento en los próximos años con la aplicación de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde, mediante el desarrollo de un urbanismo más verde y sostenible en la ciudad.
  

 

Salud en la planificación urbana y territorial
Lun, 19/07/2021 - 06:23

Integrar la salud en la planificación urbana y territorial es un manual de consulta dirigido a profesionales del urbanismo, gestores municipales, profesionales sanitarios y a todos aquellos interesados en los fundamentos del bienestar colectivo. Es el fruto más reciente de la estrecha y extensa colaboración entre ONU-Hábitat y la Organización Mundial de la Salud, materializada asimismo en el reporte global de salud urbana “Global report on urban health: equitable healthier cities for sustainable development” (Informe mundial sobre la salud urbana: ciudades más sanas y equitativas para un desarrollo sostenible), publicado en el 2016.

El presente manual de consulta, para dirigentes municipales y profesionales sanitarios y del urbanismo, aporta una perspectiva de salud a la práctica del ordenamiento urbano y territorial. Ha sido concebido como una ayuda para gobiernos nacionales, autoridades locales, profesionales sanitarios y del urbanismo y organizaciones de la sociedad civil, y, al introducir consideraciones de salud, puede contribuir a la mejora de los marcos y la práctica de la planificación en todos los niveles de gobernanza y en todo el espectro del ordenamiento territorial.

Memoria de actividades 2020 - 1er trimestre de 2021
Jue, 15/07/2021 - 10:02

Durante la celebración de la XIV Asamblea de la Red Española de Ciudades por el Clima, el pasado 12 de julio, se presentaron las actuaciones desarrolladas por la Red Española de Ciudades por el Clima durante 2021 y el primer trimestre de 2021, de acuerdo con el plan de trabajo recogido en la Resolución de concesión de subvención del artículo 22.2.C) de la Ley General de Subvenciones entre el Ministerio para la Transición Ecológica y la Federación Española de Municipios y Provincias, para promover y facilitar el desarrollo de actuaciones locales en materia de cambio climático.

Estas actuaciones pueden consultarse en la Memoria de Actividades de la Red 2020- 1er trimestre de 2021

 

Memoria de actividades 2020 - 1er trimestre de 2021

Enviado por femp el Jue, 15/07/2021 - 09:45
Suscribirse a