Ayuntamiento de Mataró, Barcelona
Ayuntamiento de Benigembla, Alicante
Ayuntamiento de Ponferrada, León
Ayuntamiento de Almansa, Albacete
Ayuntamiento de Vigo, Pontevedra
Ayuntamiento de Cabra, Córdoba
+
La FEMP y la Red participan en CONAMA 2012
Jue, 04/06/2020 - 06:42

El Presidente de la FEMP y Alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, participará el próximo 26 de noviembre en la inauguración del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2012) junto con el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Alcaldesa de Madrid y otras autoridades.

El 28 de noviembre se celebrará el Encuentro Local, el cual  contará con la presencia del Presidente de la FEMP y de la Alcaldesa de Marbella y Presidenta de la Red Española de Ciudades por el Clima, la cual presentará el “Informe 20 años de políticas locales de desarrollo sostenible en España”, elaborado conjuntamente por la Red, la Comisión de Medio Ambiente de la FEMP y el Observatorio de la Sostenibilidad en España.

La Red contará con un stand en el que se difundirán los proyectos realizados en los últimos años y se informará sobre los objetivos y actividades de la Red. Para obtener más información sobre CONAMA 2012, visite la siguiente página Web: http://www.conama2012.conama.org/web/index.php

La FEMP y la RECC se unen a la Semana Europea de la Movilidad 2011
Jue, 04/06/2020 - 06:41

La FEMP y la Red Española de Ciudades por el Clima han formalizado su adhesión a la Semana Europea de la Movilidad 2011. Esta iniciativa, coordinada en España por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, tiene el objetivo de concienciar a los ciudadanos que viven en las áreas urbanas para que se muevan de manera más sostenible: a pie, en bicicleta y en transporte público.

El lema elegido para este año, “Desplázate de forma eficiente: mejora tu movilidad”, está relacionado con los objetivos marcados por la Unión Europea para el año 2020, conocidos como la iniciativa 20/20/20: disminuir un 20% el consumo de energía primaria y las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar al 20% la contribución de las energías renovables.

Uno de los principales desafíos para el cumplimiento de estos objetivos es la reducción del volumen de desplazamientos en vehículo privado, que depende principalmente de los combustibles fósiles. La 10ª edición de la Semana Europea de la Movilidad quiere apoyar el cambio hacia un sistema de transporte más eficiente, promoviendo modos de desplazamiento más limpios.

Para adherirse a la Semana Europea de la Movilidad, los Ayuntamientos deben implantar al menos una medida permanente que favorezca los modos de desplazamiento más sostenibles. La fecha límite para la recepción de las cartas de adhesión es el 31 de julio.

Para obtener más información, acceder a las herramientas de difusión (guía temática, cartel, díptico, logos y plantillas) y descargarse la carta de adhesión a la Semana Europea de la Movilidad 2011, visite la siguiente página Web:

http://www.marm.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/movilidad-urbana/movilidad/SEM_2011.aspx

 

 

La FEMP se sumará el próximo 23 de marzo a La Hora del Planeta 2013
Jue, 04/06/2020 - 06:40

Invita a todas las Entidades Locales a unirse a esta iniciativa, promovida por WWF, para demostrar su compromiso en la lucha contra el cambio climático.

Durante una hora –de 20:30 a 21:30 horas- el sábado 23 de marzo la Federación Española de Municipios y Provincias apagará las luces de su sede, adhiriéndose así a la campaña La Hora del Planeta 2013, promovida por WWF. Toda la información necesaria para unirse a esta iniciativa se encuentra en:

Con este acto simbólico, la FEMP demuestra su apoyo a la acción contra el cambio climático y contribuye a lanzar el mensaje de que entre todos se puede evitar que el planeta aumente su temperatura hasta un punto en que se produzcan daños irreversibles para la naturaleza, la economía y la salud.

Asimismo, la FEMP invita a todas las Entidades Locales a sumarse también a esta iniciativa en defensa del medio ambiente para lo que deben inscribir a su entidad cumplimentando el documento que encontrarán en la web: www.horadelplaneta.es y que deberán remitir a horadelplaneta@wwwf.es

La Hora del Planeta movilizó en 2012 a más de 7.000 ciudades de 152 países. En España fueron más de 300 entidades las que el año pasado apagaron las luces de oficinas y edificios emblemáticos como La Alhambra, La Sagrada Familia, La Torre Agbar, el Museo Guggenheim, el Palacio Real de Madrid, convirtiéndose todos ellos en un gran escenario de celebración y homenaje al Planeta.

Este año, La Hora del Planeta da un paso más y pide a los Ayuntamientos que se comprometan y asuman medidas para ganar en eficiencia energética. Asimismo, invita a ciudadanos, empresas y entidades a ser eficientes en el uso de la energía y promover las energías renovables.

Según consta en la web de WWF, los Gobiernos Locales que se apunten a la convocatoria, pueden participar realizando las siguientes acciones: apagar las luces de los edificios y calles más emblemáticas del municipio durante La Hora del Planeta; difundir la campaña a través de sus canales de comunicación y redes sociales y reducir el volumen de emisiones de CO2 adoptando medidas de eficiencia energética.

http://www.horadelplaneta.es

La FEMP se suma a La Hora del Planeta 2014
Jue, 04/06/2020 - 06:38

En 2013 más de 7.000 ciudades de 150 países apagaron las luces de sus principales monumentos y edificios emblemáticos. En España, se batió el récord de ciudades participantes, más de 200, junto a más de 100 empresas y 150 organizaciones.

Los organizadores de esta iniciática expresan que la Hora del Planeta “no sería la mayor campaña contra el cambio climático sin la colaboración de las ciudades y los Ayuntamientos”. Asimismo, invitan a ciudadanos, empresas y entidades a ser eficientes en el uso de la energía y promover las energías renovables.

Los Gobiernos Locales que se apunten a la convocatoria, pueden participar apagando las luces de los edificios y calles más emblemáticas del municipio durante una hora; difundir la campaña a través de sus canales de comunicación y redes sociales y reducir el volumen de emisiones de CO2 adoptando medidas de eficiencia energética en sus instalaciones y equipos. 

La FEMP presenta la Ordenanza Marco de Recogida de Residuos y el Modelo de Prescripciones Técnicas sobre la gestión de los residuos
Mié, 03/06/2020 - 16:40

El Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y Alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, presentó el 5 de febrero la Ordenanza Marco de Gestión de Residuos, cuyo objetivo es facilitar a los Ayuntamientos la adaptación de su normativa al nuevo marco jurídico establecido en esta materia por una Directiva Europea y la Ley de residuos de 2011.

Se trata de la Directiva 2008/98/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre gestión de residuos y la posterior Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados, que establece como competencia municipal la recogida, el transporte y la gestión de residuos domésticos generados en los hogares, comercios y servicios.

Esta última norma establece también la obligación de aprobar unas ordenanzas municipales, antes del 31 de julio de 2013, en las que debe regularse la gestión de este servicio en función de las características del mismo en cada municipio y de lo previsto en la Ley.

En este sentido, Íñigo de la Serna anunció que, fruto del convenio firmado entre la FEMP y ECOEMBES, los Ayuntamientos tendrán a su disposición en la Federación un servicio de asesoramiento, estable y permanente “para solucionar las dudas y cuestiones que puedan surgir con la ordenanza hasta finales de julio de 2013”.

La presentación tuvo lugar en la sede de la FEMP, en Madrid, en un acto en el que también intervinieron el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas, y el Director General de ECOEMBES, Oscar Martín. El Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Presidente a su vez de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, participó como moderador en la presentación de la Ordenanza.

Por su parte, el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, animó a todas las entidades locales a actualizar sus modelos de gestión de residuos. Ramos valoró el esfuerzo de todos los Ayuntamientos para cumplir con los objetivos marcados por la Directiva Europea de reciclar en 2020 el 50 % de los residuos domésticos y comerciales. El Secretario de Estado de Medio Ambiente recordó, además, el papel fundamental de las entidades locales en su correcta gestión, dado que son las responsables de la recogida, transporte y tratamiento de todos los residuos domésticos y parte de los comerciales.

La Ordenanza Marco incorpora como novedad la potestad del Ayuntamiento de recoger los residuos comerciales no peligrosos y concreta las obligaciones de los ciudadanos en relación con la separación y entrega de residuos. Distingue, además, entre el servicio ordinario de recogida y un servicio especial, en los que es común la separación por los vecinos de los residuos en distintas fracciones para favorecer el reciclaje y el cumplimiento del principio de jerarquía en la gestión de los mismos.

En el acto también se presentó un modelo de Pliego de Prescripciones Técnicas sobre la gestión de los residuos de competencia local que pueda servir de guía a las entidades locales para adaptarse a los contenidos de la Ordenanza y a los preceptos de la nueva normativa de contratos del sector público incluida en el Real Decreto Legislativo 3/2011.

Para descargarse la Ordenanza y el Pliego de Prescripciones Técnicas, visite el siguiente enlace:

http://www.femp.es/Portal/Front/Atencion_al_asociado/Comision_Detalle/__9CJy9Y2ZCoETgWRH4c6owjDMYR3UmqBoGK7BlJeLpSJik2DnS7SqrW9Gg9z8g05ekhxW04tI1d6u8wcptFG4iaWQcaweSAc

La FEMP pide el apoyo de todos los municipios al acuerdo de París sobre cambio climático
Mié, 03/06/2020 - 16:39

El Presidente de la Red Española de Ciudades por el Clima, Juan Espadas, ha instado a los municipios y a las organizaciones que los representan a que apoyen el acuerdo alcanzado en la Cumbre del Clima de París y se impliquen en la adopción de medidas para lograr los objetivos propuestos.

El Alcalde de Sevilla ha afirmado que el éxito de las medidas adoptadas en esta Cumbre depende en buena medida de que las ciudades asuman el reto de reducir las emisiones y de diseñar ciudades más sostenibles.

Según ha explicado, de París tiene que salir un acuerdo con compromisos concretos que debe aplicarse en todos los ámbitos institucionales y especialmente en las Administraciones Locales, “que seremos luego responsables de implementar las políticas públicas desde la participación y el consenso con la población”.

Una línea prioritaria de actuación en este sentido, a juicio del regidor sevillano, debe ser la movilidad y el tráfico. “Debemos centrar nuestros esfuerzos en ofrecer un transporte público y unas infraestructuras orientadas a la movilidad sostenible fomentando el uso de la bicicleta, el uso de coches eléctricos o la circulación a pie”, ha señalado. También son “líneas imprescindibles”, la apuesta por las energías renovables, la reducción del consumo energético y el desarrollo de construcciones y edificios sostenibles.

Juan Espadas ha destacado la labor que realiza la Red Española por el Clima de la FEMP que preside, un “modelo a seguir” en toda Europa, actuando en varias direcciones: el transporte sostenible, la utilización de las energías renovables en todos los edificios públicos, la propia vocación de ahorro energético que debe establecerse de forma generalizada en las ciudades y la aplicación de un urbanismo sostenible. Todo ello con el objetivo de “transformar la vieja ciudad de los coches en la nueva ciudad de las personas”.

La Red cuenta actualmente con 289 Entidades Locales asociadas, que suman 27,5 millones de habitantes, más del 50% de la población de España.

El Presidente de esta Red, creada en 2005, considera no obstante que los pasos que se han dado hasta ahora son aún insuficientes y que “tenemos que avanzar mucho para que los ciudadanos seamos conscientes de la importancia de la lucha contra el cambio climático y la defensa del Medio Ambiente y actuemos como consumidores responsables y exigentes”.

El Alcalde de Sevilla afirma que, una vez conseguido esto, todas las empresas se verán obligadas a orientar sus mecanismos de producción y su oferta a esta realidad. “Ese sería el principal reto que tenemos por delante, con una adecuada información, con una política de incentivos y apoyo al consumo de productos que contribuyan a un desarrollo sostenible y, por supuesto, dando ejemplo desde las decisiones y las iniciativas que se adopten desde las administraciones públicas”.

Por último, Juan Espadas apunta la necesidad de establecer sinergias, acuerdos de colaboración y mecanismos de interacción entre las distintas ciudades europeas, porque “cada municipio tiene una realidad específica pero muchos afrontamos problemas comunes y tenemos que analizar cómo afrontarlos aprovechando las distintas experiencias e iniciativas”. “Podemos aprender mucho de distintas ciudades de otros países, pero también éstas pueden reproducir iniciativas de éxito que se hayan desarrollado en Ayuntamientos españoles”, concluye.

La Diputación de Barcelona, premiada en la Semana Europea de la Energía Sostenible
Mié, 03/06/2020 - 16:38

La Semana Europea de la Energía Sostenible, que celebra este año su octava edición, tiene como objetivo difundir las mejores prácticas, inspirar nuevas ideas y construir alianzas para ayudar a la Unión a alcanzar sus objetivos en materia de energía y clima. Entre las actividades programadas en toda Europa durante esa semana, se entregaron los premios Sustainable Energy Europe y ManagEnergy Local Energy Action. Ambos reconocen las mejores iniciativas en materia de eficiencia, energías renovables y transporte limpio, si bien el segundo está específicamente destinado a las administraciones locales y regionales.

Entre los trescientos proyectos e iniciativas procedentes de toda Europa, 6 candidaturas españolas se encontraban entre los 25 finalistas. Finalmente 6 iniciativas fueron galardonadas, incluyendo el proyecto Euronet 50/50 de la Diputación de Barcelona, cuyo objetivo es aumentar la concienciación sobre el ahorro de energía en las escuelas, que recibió el premio en la categoría de Aprendizaje.

El proyecto, liderado por la Diputación pero en el que participan otros ocho socios europeos, cuenta con el apoyo del programa “Energía Inteligente para Europa” y se ha desarrollo entre 2009 y 2012. En él han participado 58 escuelas englobadas en la Red 50/50, en las cuales se han firmado convenidos con los correspondientes ayuntamientos y se han realizado talleres sobre ahorro de energía y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, impartidos por expertos.

Para obtener más información sobre el proyecto 50/50 de la Diputación de Barcelona, consulte la siguiente página Web:

http://www.diba.cat/web/mediambient/euronet

Más información sobre la Semana Europea de la Energía Sostenible en:

http://www.eusew.eu/

 

La declaración de Sevilla
Mié, 03/06/2020 - 16:37

15/03/2017 .- Sevilla
Los municipios son la llave de la Economía Circular.
En Sevilla se ha rubricado esta declaración de principios que es un objetivo a conseguir a través de una hoja de ruta cuyas bases están en el documento presentado y rubricado en la Cumbre de Economía Circular: “La Declaración de Sevilla”.
En ella se subraya la importancia de los Gobiernos Locales para llevar a la práctica el compromiso, la apuesta, la necesidad de implantar la Economía Circular. Se reclama para ello apoyo político y, casi sobre todo, apoyo financiero. Se pone en marcha el tiempo de desarrollar estrategias locales en favor de la economía circular, entre otras el fomento de la compra pública de productos verdes. Y se acuerda iniciar todo tipo de procesos para mejorar la concienciación, la sensibilización y la participación.

El día a día, y más pronto que tarde, irá constatando los avances hacia esa economía circular de la que hemos venido ofreciendo información útil y práctica con principios como, por ejemplo, estos:

Economía Circular es pasar de ‘producir, usar y tirar’ a ‘producir, usar, reutilizar y reciclar’.

Economía Circular: convertir el residuo en recurso.

Economía Circular: los productos tienen que ser reparables, actualizables y completamente reciclables.

A esas metas se llegará, llegaremos, y el camino está en el siguiente documento firmado hoy:

 

DECLARACIÓN DE SEVILLA: EL COMPROMISO DE LAS CIUDADES POR LA ECONOMÍA CIRCULAR

 

La Comisión Europea y el Parlamento Europeo han aprobado un paquete de iniciativas para construir una Economía Circular en Europa. Con este objetivo se pretende desarrollar un nuevo paradigma de modelo económico que cierre el círculo del diseño, la producción, el consumo y la gestión de residuos, creando así una Europa ecológica, circular y competitiva.

Aunque los problemas ambientales como la lucha contra el cambio climático, su efecto sobre la biodiversidad y la creciente escasez de recursos exigen soluciones globales que están principalmente bajo la responsabilidad de los gobiernos nacionales, también deben ser una importante preocupación para las ciudades y pueblos europeos. El desarrollo urbano sostenible desde un enfoque integrado y sus interrelaciones con el mundo rural, son un elemento fundamental para el desarrollo de la innovación y la implementación de soluciones para una transición correcta hacia una economía baja en carbono y una preservación de nuestros recursos naturales. Según Naciones Unidas, el 70% de la población del planeta vivirá en ciudades en 2050.

Una economía circular, que transforme nuestros residuos en recursos, ofrece una solución a la crisis ambiental que sufriremos con el modelo económico de desarrollo lineal. No podemos construir nuestro futuro sobre el modelo de “coge, fabrica y tira”.

La economía circular favorece que el valor de los productos y materiales se mantenga durante un mayor tiempo; los residuos y el uso de los recursos se reduzca al mínimo, y los recursos se conserven dentro de la economía cuando un producto ha llegado al final de su vida útil, con el fin de volverlos a utilizar repetidamente y seguir creando valor.

En septiembre de 2015 la ciudad de París hizo un llamamiento a las “ciudades europeas en favor de una Economía Circular”, que han firmado ciudades como Ámsterdam, Bruselas; Copenhague, Lisboa, Londres, Milán y Roma.

Por eso hoy las ciudades reunidas en esta Jornada sobre “Economía Circular: el Compromiso de las Ciudades” nos comprometemos con nuestra firma a:

· Promover un modelo de desarrollo urbano sostenible, inclusivo y resiliente, aumentando la demanda de actividades socioeconómicas generadoras de bienes y servicios medioambientales, lo que se traducirá en empleo verde y empleo social de mayor calidad y valor añadido.

· Impulsar y apoyar el llamamiento “Ciudades por una Economía Circular” que realizó la ciudad de París en 2015.

· Resaltar el importante papel que tienen los Gobiernos Locales en las acciones de fomento y desarrollo de una economía circular por ser la administración más próxima y la que mejor puede prevenir los impactos ambientales, en colaboración con sus vecinos y vecinas.

· Incrementar nuestros esfuerzos por reducir los impactos ambientales, climáticos y sobre la salud de las personas de sus actuales modelos de desarrollo.

· Subrayar las consecuencias positivas que un cambio de modelo hacia una economía circular supondría en términos de emisiones de gases de efecto invernadero.

· Solicitar el apoyo político y económico de la Unión Europea y de sus Estados miembros para el desarrollo de políticas locales en favor de una economía circular, favoreciendo el desarrollo de estrategias nacionales y regionales e instrumentos de cooperación.

· Desarrollar estrategias locales en favor de la economía circular que favorezcan el vertido cero, el reciclaje (especialmente de los biorresiduos), la reducción de los desperdicios alimentarios, el fomento del ecodiseño, de la prevención de residuos, de la reutilización y el reciclaje y el fomento de la compra pública de productos verdes.

· Fomentar la cooperación entre administraciones y desarrollar y compartir buenas prácticas entre ciudades, en el marco de desarrollo de Estrategias Locales por una Economía Circular.

· Involucrar a la Comunidad Científica en la investigación y desarrollo de programas de economía circular y en el apoyo y desarrollo de las estrategias locales.

· Fomentar los esquemas de gobernanza multinivel del territorio y mejorar la concienciación, sensibilización y participación de nuestras vecinas y vecinos en las acciones locales de impulso de una economía circular, transformando a los consumidores en usuarios responsables y reemplazando el sentido de la propiedad del producto por el sentido del servicio prestado.

· Potenciar los partenariados público-privados para favorecer alianzas entre los distintos actores involucrados del sector público, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.

 

Esta Declaración de Sevilla se ha presentado en el mediodía de este 15 de marzo.

El papel de las ciudades es fundamental para la implantación del nuevo modelo de desarrollo que representa la economía circular, una fórmula en la que la revalorización de los residuos, la preservación de los recursos y la tendencia hacia el vertido cero abre la puerta al crecimiento sostenible y a la competitividad. Por ello, los municipios, las Entidades Locales, son la lleva de la economía circular, son la primera línea para la implantación de la Economía Circular. Así lo han reconocido esta mañana en Sevilla el Alcalde de la capital y Presidente de la Red Española de Ciudades por el Clima de la FEMP, Juan Espadas, y el Presidente del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE), Stefano Bonaccini, durante la presentación de la Declaración de Sevilla, un texto elaborado sobre la base de los trabajos que se llevan a cabo en la Jornada de Economía Circular que se celebra a lo largo del día de hoy en la capital hispalense, organizada por la FEMP, el Ayuntamiento de Sevilla y Ecoembes, y que resume en once puntos las líneas de actuación a las que se comprometen las ciudades para favorecer la economía circular.

El respaldo a esta Declaración supone, a juicio del Alcalde anfitrión, el compromiso local con la Declaración de París y con las exigencias contenidas en el paquete de economía circular aprobado recientemente por el Parlamento Europeo, un compromiso con el “cambio de modelo productivo”. Pero “no es solo una cuestión de regulación -ha asegurado-, tenemos que ser nosotros los que promovamos los cambios en las pautas de comportamiento, otro tipo de demandas y de consumo responsable, otro modo de gestionar y, además, quienes aprovechemos las oportunidades del nuevo modelo económico”.

Para Stefano Bonaccini, la economía circular abre una nueva y gran oportunidad a otro modelo de desarrollo, y también nuevas oportunidades de empleo en un marco más sostenible. Comprometido con esta idea y con la relevancia de las ciudades en la implantación de la economía circular, Bonaccini ha asegurado que “el CMRE apoyará este objetivo, convencido de que sólo con las ciudades y territorios se puede llegar a una economía sostenible”.

La Comisión Europea presenta una Comunicación sobre Redes Inteligentes
Mié, 03/06/2020 - 16:37

El 12 de abril la Comisión Europea publicó la Comunicación “Redes Inteligentes: de la innovación a la implementación” cuyo objetivo es establecer directrices políticas para impulsar el desarrollo de las futuras redes eléctricas europeas.

La aplicación de las tecnologías más pioneras de la información y la comunicación, junto con el desarrollo de las redes eléctricas, permitirá que la electricidad fluya exactamente donde y cuando se necesite, al menor coste posible. Así, las redes inteligentes permitirán a los consumidores conocer su consumo de electricidad en tiempo real, ofreciéndoles incentivos para ahorrar energía y dinero.

 Las últimas estimaciones realizadas indican que las redes inteligentes podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE en un 9%, mientras que el consumo anual de electricidad en un hogar medio se reduciría en un 10%. Además, estas redes serán clave para asegurar un correcto funcionamiento del mercado energético europeo y para la adecuada integración de las energías renovables en el sistema.

 Para obtener más información (en inglés), visite la siguiente página Web:

http://ec.europa.eu/energy/gas_electricity/smartgrids/smartgrids_en.htm

La Comisión elabora un plan de trabajo de cara a una Europa baja en emisiones de carbono y competitiva para 2050
Mié, 03/06/2020 - 16:36

La Comisión Europea ha adoptado un plan de trabajo para que la Unión Europea tenga una economía baja en emisiones de carbono y competitiva para 2050. El programa de trabajo describe la manera más barata y eficaz para alcanzar el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80-95 % respecto a los niveles de 1990 para 2050.

A partir del análisis de rentabilidad efectuado, el plan de trabajo orienta las políticas sectoriales y las estrategias nacionales y regionales en materia de reducción de las emisiones de carbono, así como las inversiones a largo plazo. La UE necesita empezar a trabajar ahora en estrategias a largo plazo y el plan de trabajo sirve de guía para que este cambio se pueda llevar a cabo de la forma más eficaz y barata. La Comisión Europea también ha tomado esta iniciativa porque liderar la transición mundial a una economía baja en carbono y eficiente en cuanto al uso de los recursos arrojará múltiples ventajas para la UE. 

Connie Hedegaard, Comisaria Europea de Acción por el Clima, ha declarado: «Necesitamos iniciar ahora la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono y competitiva. Cuanto más esperemos, más altos serán los costes. Según van subiendo los precios del petróleo, Europa paga cada año una factura energética cada vez mayor y se vuelve más vulnerable a las perturbaciones bruscas de los precios. Así pues, iniciar ahora la transición va a valer la pena. Y la buena noticia es que no tenemos que esperar a que se produzcan avances tecnológicos. Se puede conseguir una economía baja en emisiones de carbono fomentando las tecnologías de eficacia probada hoy existentes. Deben contribuir a esta transición todos los sectores económicos, incluidos el transporte, la construcción y la agricultura. Al describir un procedimiento rentable para llevar a Europa a un futuro bajo en emisiones de carbono, nuestro programa de trabajo aporta un marco claro y previsible para que las empresas y las administraciones puedan preparar sus estrategias para reducir las emisiones de carbono, así como sus inversiones a largo plazo.».

Prioridad a las medidas internas

El Consejo Europeo ha aprobado el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE hasta un 80-95 % por debajo de los niveles de 1990 para 2050 como contribución europea a largo plazo a la prevención del peligroso cambio climático.

El programa de trabajo formula una manera barata y eficaz de alcanzar ese objetivo y recomienda que Europa lo haga sobre todo recurriendo a medidas internas, puesto que los créditos internacionales para atajar las emisiones estarán mucho menos disponibles a mediados de siglo de lo que lo están ahora. Por lo tanto, la UE debe reducir sus emisiones para 2050 en un 80 % respecto a los niveles de 1990 únicamente mediante actuaciones internas. El uso de créditos eventuales incrementaría la reducción global de las emisiones en más del 80 %.

El modelo económico completo en que se basa el programa de trabajo indica que, para alcanzar una reducción «interna» del 80 % para 2050, se deben conseguir reducciones del 40 % y el 60 % por debajo de los niveles de 1990 para 2030 y 2040, respectivamente. Todos los sectores deberán contribuir. Está previsto que las políticas actuales reduzcan las emisiones internas en un 30 % en 2030 y en un 40 % en 2050.

Ahorro de combustible

Conseguir una economía europea con bajas emisiones de carbono precisará, durante los próximos cuarenta años, una inversiones suplementarias anuales equivalentes al 1,5 % del PIB de la Unión Europea, esto es, unos 270 000 millones de euros, además de las inversiones globales actuales del 19 % del PIB. Este incremento se limitará a la recuperación de los niveles de inversión anteriores a la crisis económica en Europa. Una gran parte o la totalidad de estas inversiones suplementarías se recuperarán gracias a unos pagos más bajos por el petróleo y el gas. Este ahorro se calcula en una cifra comprendida entre 175 000 y 320 000 millones de euros al año.

Además, estas inversiones en bajas emisiones de carbono (tecnologías limpias, infraestructuras como redes eléctricas inteligentes y protección del medio ambiente, etc.) arrojarán múltiples beneficios.   Mientras que estas inversiones crean valor añadido en la UE, los costes de los combustibles revierten sobre todo a terceros países. Además de reducir la dependencia europea de las importaciones de energía y, por ende, nuestra vulnerabilidad a las posibles perturbaciones de los precios del petróleo, la inversión estimulará nuevas fuentes de crecimiento, preservará los empleos existentes y creará otros nuevos. La contaminación atmosférica y los costes que entraña para la sanidad también se reducirán. Los beneficios totales de una mejor calidad del aire podrían alcanzar los 88 000 millones de euros al año para 2050.

Objetivo de cara a 2020

El análisis también indica que el procedimiento más barato y eficaz para alcanzar el objetivo de 2020 exige una reducción de las emisiones cifrada en el 25 % para 2020, que debe conseguirse únicamente con medidas internas, en vez del objetivo actual de reducción del 20 %. El programa de trabajo señala que esta reducción interna del 25 %podría alcanzarse en 2020 si la UE cumpliera su objetivo de mejorar la eficiencia energética en un 20 % (objetivo reafirmado por los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre sobre la energía celebrada el pasado 4 de febrero) y se aplicara plenamente para 2020 la serie de medidas en materia energética adoptada en 2009.

 

Suscribirse a