Ayuntamiento de Puebla del Río (La), Sevilla
Ayuntamiento de Gavà, Barcelona
Ayuntamiento de Villaquilambre, León
Ayuntamiento de Paterna, Valencia
Ayuntamiento de Antequera, Málaga
Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, Ciudad Real
+
Jornada Técnica Informativa PIREP LOCAL
Vie, 01/04/2022 - 11:28

La Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, celebrarán el próximo día 6 de abril, a las 10:00 horas, la Jornada técnica informativa: PIREP local, con el fin de resolver cuestiones que hayan podido surgir de cara a la presentación de solicitudes a la convocatoria para la concesión de ayudas para el rehabilitación de edificios de titularidad pública (PIREP local), tras la publicación de la Orden TMA/178/2022.

 Con el objetivo de poder aclarar las preguntas más frecuentes de las Entidades Locales interesadas, le agradeceríamos que nos trasladara sus dudas antes del 5 de abril, a las 10:00 horas, a través del siguiente formulario: ENLACE FORMULARIO PREGUNTAS . Además, durante la sesión, podrán asimismo utilizar el chat de “preguntas y respuestas” de la plataforma Zoom, para plantear aquellas cuestiones que no hayan podido trasladarnos con anterioridad.

 La jornada se desarrollará en la Sala de Proyecciones del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Paseo de la Castellana, 67. Madrid) y se podrá asistir presencialmente, o bien seguirla en formato virtual.

 Para poder asistir al evento, ya sea presencialmente (aforo 80 personas) o de manera virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente formulario: ENLACE FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN. En el caso de que su solicitud sea admitida, recibirá un correo de confirmación.

 Si desea más información, puede contactar con el Área de Desarrollo Sostenible de la FEMP (en el teléfono 91.364.37.00 o por email: lmurcia@femp.es)

 

Jornada Bicicleta, Ciudad y Estrategia – 20 de abril de 2022
Mié, 30/03/2022 - 08:30

La Red de Ciudades por la Bicicleta organiza el día 20 de abril en el Senado una Jornada sobre Bicicleta, Ciudad y Estrategia, dirigida no solo a los socios de la Red sino también a Entidades Locales interesadas en la movilidad en bicicleta.

Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace:

https://www.ciudadesporlabicicleta.org/2022/03/24/jornada-rcxb-bicicleta-ciudad-y-estrategia/

  • 10.00h Inauguración
  • 10.30h La Estrategia Estatal de la Bicicleta
  • 11.00h Movilidad cotidiana: la bicicleta en la ciudad
  • 13.00h La bicicleta como vector en el turismo sostenible
  • 14.00h Pausa comida + visita Senado
  • 16.00h La industria de la bicicleta en el Estado Español.
  • 17.00h Impacto ambiental y salud de la bicicleta
  • 17.30h Efectos de la contaminación e implicaciones género
  • 18.00h Cierre y conclusiones

Para más información, pueden dirigirse a:

Red de Ciudades por la Bicicleta

www.ciudadesporlabicicleta.org

Información sobre aves protegidas y obras de rehabilitación
Jue, 24/03/2022 - 09:12

Algunas aves silvestres protegidas, como los vencejos, golondrinas, aviones, cernícalos o las cigüeñas, utilizan como hábitat de nidificación edificaciones y estructuras ubicadas en espacios urbanos. Uno de los problemas de conservación que tienen estas aves en los entornos urbanos es la pérdida de lugares de nidificación y refugio, provocada por su eliminación directa en obras de rehabilitación, reforma o demolición de edificios antiguos y por la falta de huecos y cavidades adecuados en los edificios de nueva construcción. En España todavía no hemos evaluado el impacto, pero en Reino Unido las poblaciones de vencejos se han reducido a la mitad por las rehabilitaciones de edificios históricos.

La protección de aves está regulada por la Directiva de Aves (Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres), por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (LPNB), por las normativas autonómicas de protección de la naturaleza y por el artículo 334 del Código Penal. Estas normas prohíben la destrucción, deterioro, daño, recolección y retención de sus nidos; molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres; destruir sus lugares de reproducción, invernada o reposo; y otras como dar muerte a las aves silvestres o sus crías.

Estas prohibiciones implican que no es posible realizar retiradas de nidos, tapado de huecos usados para la nidificación o refugio, o instalación de elementos disuasorios que eviten la nidificación sin una autorización excepcional emitida por las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas. Estas autorizaciones solo podrán ser emitidas si se da cumplimiento a todos los requisitos establecidos en el artículo 61 de la LPNB (básicamente, que no haya otra solución alternativa y que no se afecte al estado de conservación de las especies). Los nidos y refugios también están protegidos fuera de la época de cría, aunque no estén ocupados.

En general, esta normativa no se cumple porque hay un gran desconocimiento de esta cuestión en el sector de la edificación y en los órganos que otorgan las licencias. Porque, en teoría, para dar licencias de obra se tiene que garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental, incluida la LPNB, así que no haría falta ninguna normativa adicional para evitar los daños a las aves. Este problema se podría solucionar con una directriz o nota de régimen interior informativa para los técnicos que conceden las licencias (como ha hecho el Ayuntamiento de Alcorcón), aunque lo ideal sería incluir esta cuestión en las Ordenanzas (como la del Ayuntamiento de Almansa) o, incluso, aprobar una Ordenanza de Biodiversidad o Programa de protección de aves nidificantes como el del Ayuntamiento de Barcelona.

Para combatir esta situación, SEO/BirdLife ha elaborado un documento dirigido a los ayuntamientos en el que se analiza el problema y se aportan varias propuestas para solucionarla, incluyendo recomendaciones para los promotores de obras.

Puede descargarse dicho documento en el siguiente enlace:

Infancia y calidad ambiental. Aire limpio en las escuelas
Lun, 21/03/2022 - 08:39

El día 18 de marzo tuvo lugar la presentación en el Ministerio para la Transición Ecológica  y el Reto Demográfico (MITECO) una guía para desarrollar proyectos ambientales en centros escolares.

Los proyectos ambientales en centros escolares que se proponen en esta Guía se enmarcan en las iniciativas comúnmente conocidas como “ciencia ciudadana”, basadas en la participación no profesional de voluntarios en proyectos ambientales, trabajando en la recolección, análisis e interpretación de datos, definición de problemas y difusión de resultados. De este modo, se permite a personas sin formación técnica explorar directamente cuestiones que les afectan y preocupan, permitiendo su participación de manera informada en el debate público.

Se espera que los proyectos ambientales que recoge la Guía contribuyan a mejorar el conocimiento sobre la situación de la calidad del aire en los centros escolares e incrementen la concienciación sobre el problema de la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud.

Se puede acceder a la Guía en: 

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicaciones/guiaparaeldesarrollodeproyectosambientalesencentrosescolares_digital_tcm30-538255.pdf

Y al díptico para los niños en:

 https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicaciones/diptico_proyectosambientalesencentrosescolares_tcm30-538265.pdf

Con motivo de la presentación de la Guía, el día 24 de marzo tendrá lugar el acto “Infancia y calidad ambiental. Aire limpio en las escuelas”. Esta jornada, que contará con la apertura del secretario de Estado de Medio Ambiente, se articulará en torno a diferentes intervenciones y un debate entre ponentes del ámbito de la ciencia, salud, comunidad educativa, sociedad civil y administración pública. El evento será retransmitido en los diferentes canales de redes sociales de la Fundación Biodiversidad.

 

La Hora del Planeta 2022
Jue, 17/03/2022 - 07:47

La Hora del Planeta 2022 tiene lugar en un momento especialmente importante. Una alianza de gobiernos y organizaciones están pidiendo una mayor ambición y una acción urgente para detener y revertir la pérdida de la naturaleza para 2030.

Este año se pretende que la campaña sirva para dar la vuelta al planeta y se lanza el reto a quienes se unan a la Hora del Planeta a que se muevan en solidaridad con la naturaleza, ya sea andando, corriendo, nadando, en patines o en bicicleta hasta sumar de manera virtual los 40.000 km que conforman el perímetro de la Tierra. 

 Bajo el lema #MuévetePorElPlaneta en la #HoraDelPlaneta, la celebración de la Hora del Planeta 2022 tendrá lugar el sábado 26 de marzo, de 20:30 a 21:30 horas. Las luces de todo el mundo se apagarán para conectar a miles de ciudades y empresas mientras millones de personas se mueven por la naturaleza.

La Red Española de Ciudades por el Clima apoya esta iniciativa desde hace años y por eso queremos invitaros a participar activamente en la Hora del Planeta 2022.

Para hacerlo solo tienes que:

  • Inscribir a tu municipio en la Hora del Planeta, rellenando el documento adjunto y enviándolo a horadelplaneta@wwf.es
  • Apagar las luces de los edificios, calles y monumentos más emblemáticos y conocidos de tu localidad durante la Hora del Planeta 2022.
  • Difundir la campaña entre la ciudadanía a través de las redes sociales y los medios de comunicación, invitando a sus conciudadanos a que hagan kilómetros por su salud y por la naturaleza.
  • Divulgar sus compromisos y acciones para naturalizar su municipio, conectando con la naturaleza y por el clima.

Para más información, puede consultar https://horadelplaneta.wwf.es/ , así como descargarse todo el material de la campaña aquí.

Memoria de actividades 2021

Enviado por admin el Jue, 17/03/2022 - 07:45
Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos de entidades locales (PIREP Local): convocatoria de ayudas
Mié, 16/03/2022 - 13:01

El día 11 de marzo de 2022 ha sido publicada la Orden TMA/178/2022, de 28 de febrero, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de ayudas para la rehabilitación de edificios de titularidad pública y la convocatoria para la presentación de solicitudes por el procedimiento de concurrencia competitiva en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Esta Orden tiene por objeto establecer las bases reguladoras, requisitos y procedimientos para la selección y concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de las ayudas para la rehabilitación de edificios cuya titularidad corresponda a las Entidades Locales y que estén o vayan a estar destinados a un uso público, por un importe de 600 millones de euros provenientes del fondo europeo asignado al MRR.

Podrán tener la consideración de beneficiarias de estas ayudas las Entidades Locales, entendiendo por tales los municipios, con independencia de su tamaño y población, las Diputaciones Provinciales, los Cabildos y Consells Insulares que sean titulares de un inmueble que cumpla las condiciones exigidas por esta convocatoria.

El plazo de presentación de solicitudes será de 45 días naturales para las actuaciones de la línea 1, y de 90 días naturales para las actuaciones de la línea 2. El plazo se comenzará a contar desde el día siguiente a la publicación de esta convocatoria.

Asimismo y con el fin de facilitar la presentación de solicitudes, el pasado día 15 de marzo tuvo lugar el acto de presentación de la Guía Práctica para la solicitud de ayudas del PIREP.

En el siguiente enlace del MITMA encontrará toda la información relativa a esta convocatoria de ayudas:

https://www.mitma.gob.es/ministerio/proyectos-singulares/prtr/agenda_urbana_y_vivienda/programa-de-impulso-la-rehabilitacion-de-edificios-publicos-pirep-convocatoria-de-ayudas-entidades-locales

 

Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos de entidades locales (PIREP Local): convocatoria de ayudas
Mié, 16/03/2022 - 12:07

El día 11 de marzo de 2022 ha sido publicada la Orden TMA/178/2022, de 28 de febrero, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de ayudas para la rehabilitación de edificios de titularidad pública y la convocatoria para la presentación de solicitudes por el procedimiento de concurrencia competitiva en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Esta Orden tiene por objeto establecer las bases reguladoras, requisitos y procedimientos para la selección y concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de las ayudas para la rehabilitación de edificios cuya titularidad corresponda a las Entidades Locales y que estén o vayan a estar destinados a un uso público, por un importe de 600 millones de euros provenientes del fondo europeo asignado al MRR. Podrán tener la consideración de beneficiarias de estas ayudas las Entidades Locales, entendiendo por tales los municipios, con independencia de su tamaño y población, las Diputaciones Provinciales, los Cabildos y Consells Insulares que sean titulares de un inmueble que cumpla las condiciones exigidas por esta convocatoria. El plazo de presentación de solicitudes será de 45 días naturales para las actuaciones de la línea 1, y de 90 días naturales para las actuaciones de la línea 2.

El plazo se comenzará a contar desde el día siguiente a la publicación de esta convocatoria. Asimismo y con el fin de facilitar la presentación de solicitudes, el pasado día 15 de marzo tuvo lugar el acto de presentación de la Guía Práctica para la solicitud de ayudas del PIREP. En el siguiente enlace del MITMA encontrará toda la información relativa a esta convocatoria de ayudas:

https://www.mitma.gob.es/ministerio/proyectos-singulares/prtr/agenda_urbana_y_vivienda/programa-de-impulso-la-rehabilitacion-de-edificios-publicos-pirep-convocatoria-de-ayudas-entidades-locales

WEBINAR sobre Comunicación y transparencia de materia de residuos
Lun, 14/03/2022 - 07:52

El próximo martes, 22 de marzo a las 11:30 horas, desde la Federación Española de Municipios y

Provincias (FEMP) organizamos junto a Ecoembes el Webinar “Comunicación y transparencia en

materia de residuos”.

 

Se trata de una oportunidad para reflexionar acerca de la evolución en la gestión de los residuos

urbanos, pero sobre todo acerca de las necesidades y también oportunidades de difusión

y comunicación a los ciudadanos y al resto de agentes de interés.

 

Sin duda, las Entidades Locales vienen desarrollando importantes esfuerzos en torno a la

comunicación y transparencia en materia de gestión y tratamiento de residuos. En este webinar se

darán a conocer algunas pautas, herramientas y casos de éxito que pueden ayudar a seguir

avanzando en este sentido. Si está interesado en asistir, puede inscribirse en el siguiente enlace: Inscripción (gotowebinar.com)

Buenas Prácticas de Ayuntamientos del medio rural (Red Rural Nacional del MAPA)
Lun, 28/02/2022 - 09:09

Desde la Unidad de Gestión de la Red Rural Nacional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, están preparando una publicación que se va a realizar sobre Buenas prácticas desarrolladas o promovidas por los Ayuntamientos del medio rural en las temáticas de la Red Rural Nacional. Esta publicación tendrá un enfoque divulgativo, dirigido a mostrar al público general algunas acciones llevadas a cabo por las entidades locales en los ámbitos del desarrollo rural de sus municipios, y será editada por la propia Red Rural Nacional.

Se busca así poner en valor el trabajo que se hace desde las entidades locales, como actor indispensable en el desarrollo rural. Concretamente, se pretenden identificar buenas prácticas desarrolladas o promovidas por ayuntamientos del medio rural, enfocadas en algunas de estas temáticas: jóvenes, mujeres, medio ambiente y cambio climático, dinamización y emprendimiento, innovación, lucha contra la despoblación.

Con este objetivo solicitan nuestra colaboración para identificar 3 proyectos por provincia sobre distintas temáticas, que sean especialmente valiosos o innovadores y puedan ser reconocido como Buena Práctica.  

Para tener cuanto antes una muestra suficiente de ejemplos sobre los que realizar esta tarea de selección, pueden indicar su interés a formar parte de esta iniciativa hasta el lunes 21 de marzo de 2022, mediante la cumplimentación de un formulario – web en el que podrán indicar los datos de los proyectos que deseen proponer: https://ec.europa.eu/eusurvey/runner/BuenasPracticasAyuntamientos

(El formulario no funciona con Internet Explorer; utilice por favor exploradores alternativos: Chrome, Edge y Modzilla Firefox).

La Red Rural Nacional seleccionará posteriormente las experiencias que puedan servir de ejemplo e inspiración a nuevas iniciativas comprometidas con el desarrollo rural en España.

A continuación se resumen las principales características que un proyecto o iniciativa debe tener para ser considerado como buena práctica de desarrollo rural:

  • Haber sido implementada con resultados positivos, cuantificables.
  • Ser exitosa, al haber alcanzado los objetivos previstos.
  • Ser innovadora en algún aspecto o varios (servicio o producto, gestión del proceso, modelo productivo, modelo organizativo, modelo comunicativo…).
  • Haber sido probada y validada: de forma que lleve contribuyendo un tiempo (4 años como referencia) a un mejor funcionamiento de las entidades o asociaciones que lo promueven; o bien sea incipiente, pero su idea o plan ya haya sido reconocida con alguna distinción o premio.
  • Ser transferible: de forma que la intervención puede ser aplicada en otros contextos geográficos con relativa facilidad.

Para aclarar cualquier duda puede contactar con:

Unidad de Gestión de la Red Rural Nacional

S.G. de Dinamización del Medio Rural

D. G. de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

redrural@mapa.es          

                 

Suscribirse a