SITUACIÓN PREVIA A LA ACTUACIÓN
La ciudad de Elda presentaba falta de espacio público, zonas verdes y tenía problemas de accesibilidad. En concreto presentaba lo siguiente:
- Infraestructura verde concentrada en el Río, con poca diversidad de zonas verdes urbanas y poco arbolado en trama urbana.
- Problemas de accesibilidad y barreras arquitectónicas.
- Patrimonio material histórico con necesidad de conservación.
- Insuficientes Estudios y medidas de adaptación al cambio climático.
- Infraestructuras locales poco eficientes, sobre las que es necesario acometer actuaciones para mejorar su eficiencia energética e incorporar las energías renovables.
- Déficit de aparcamientos disuasorios.
- Centro histórico degradado.
- Patrones de movilidad poco sostenible, con un predominio del desplazamiento en vehículo privado, frente a la movilidad peatonal o ciclista.
- Escasa digitalización del tejido comercial .
- Baja eficiencia energética, deficiente conservación y problemas de accesibilidad en una gran parte del parque edificatorio y, en particular, en el parque de vivienda.
- Necesidad de Recuperación y regeneración de instalaciones deportivas, culturales y educativas.
OBJETIVOS
El principal objetivo fue generar empleo, transformar el espacio público y reactivar la economía a través de mejoras de la accesibilidad, la eficiencia energética y la creación de zonas verdes. Otro de los objetivos fue mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En concreto los objetivos fueron:
- Recuperación del espacio urbano para el ciudadano.
- Regeneración urbana.
- Rehabilitación el patrimonio material
- Renovación de la imagen institucional de la ciudad.
- Mejora de la accesibilidad de barrios y calles.
- Reducción del consumo energéticos.
- La puesta en marcha de iniciativas que fomenten el uso de energías limpias.
- La puesta en valor de la infraestructura verde del municipio.
- La creación de zonas verdes.
- Recuperación y regeneración de instalaciones deportivas, culturales y educativas.
Con este plan se avanzó en conseguir una ciudad más moderna, más humana, más accesible, más eficiente y más permeable con la trama urbana.
DESCRIPCIÓN
El plan Elda Renace fue un proyecto local y exclusivo que supuso la mayor movilización de recursos económicos para la recuperación social y económica que se ha realizado en la ciudad. El plan contó con 15 millones de euros, de los cuales 4 se destinaron a ayudas y 11, a inversiones que transformaron la ciudad, atendiendo a demandas históricas de los ciudadanos, comerciantes, empresas y colectivos, y que lograron mejorar la accesibilidad, la eficiencia energética, generar espacio público, crear zonas verdes y humanizar la ciudad. Un plan que contó con el consenso unánime de toda la ciudad de Elda. . Además, se puso en valor el patrimonio histórico de la ciudad y su identidad local. Todas estas actuaciones contribuyeron a lograr un mayor un ahorro energético y mejorar la calidad del aire, con la creación de estos espacios que redujeron el tráfico rodado y aumentaron el número de zonas verdes en la ciudad.
En este plan se realizaron 42 actuaciones que fueron las siguientes:
Creación de espacio urbano y zonas verdes:
- Creación de la Plaza de Arriba.
- Reforma de Plaza José Quiles.
- Regeneración de la Plaza del Zapatero.
- Plaza Joan Miró.
- Plaza Prosperidad.
- Plaza San Antón.
- Rehabilitación y puesta en valor del patrimonio histórico.
- Jardín de la Música.
- Arco del Castillo.
- Refugio antiaéreo.
- Plaza de Toros.
- «El abrazo eterno».
- Restos del Convento.
- Memorial a las mascotas.
Creación de instalaciones deportivas para fomentar la vida saludable:
- Skatepark.
- Pumptrack.
- Carril bici en la avenida de Ronda.
- Circuito saludable Vinalofit.
- La Sismat.
- Pista de atletismo.
- Vías Ferratas de Bolón.
Actuaciones en barrios y calles para mejorar la accesibilidad y crear espacios verdes que mejoren la calidad de los vecinos:
- Bulevar San Pascual.
- La Feria - Cocoliche.
- Zona Matadero.
- Paseo de la Mora.
- Maximiliano García Soriano y adyacentes.
- Calle Cervantes.
- «Elda, París y Londres».
- Rotonda Antorchas.
- Rotonda Deportivo Eldense.
Creación de aparcamientos disuasorios para fomentar la movilidad blanda y el fomento del uso del transporte limpio:
- Calle La Cruz y nuevo aparcamiento.
- Parking del hospital.
- Aparcamientos disuasorios.
Mejora de los centros educativos y sanitarios de la ciudad:
- Parque infantil de tráfico.
- CEIP Santa Infancia.
- CEIP Juan Rico y Amat.
- CEIP Miguel Servet.
- Escuela de Idiomas.
- Reformas en patios escolares.
- Consultorio Virgen de la Cabeza.
Mejora de la señalética e instalación de sensores para medir y controlar la calidad del aire, sensores de aforo y reducción del ruido.
Mejora de la eficiencia energética, con la sustitución de las luminarias públicas por alumbrado led.
Mejora de la accesibilidad y la eficiencia energética del Polígono Industrial de Campo Alto.
RESULTADOS OBTENIDOS
En este plan se realizaron 42 actuaciones que fueron las siguientes:
- Creación de espacio urbano y de zonas verde, reduciendo el tráfico rodado: 6 actuaciones y mejora de 11.250 m2.
- Regeneración urbana mejorando la accesibilidad a través de actuaciones en calles y barrios: 9 actuaciones. (91.350 m2).
- Creación y mejora de instalaciones deportivas para el fomento de una vida saludable: 6 actuaciones (14.864 m2).
- Mejora de la movilidad sostenible y de la accesibilidad: 2 actuaciones (3.000 m).
- Mejora de la eficiencia energética con la reducción de cerca de un 618,40 toneladas de CO2 y la generación de un ahorro energético de 65,21% en el alumbrado público: 1 actuación.
- Instalación de 9 sensores para la medición y control de la calidad del aire, el nivel de ruido y el aforo.
- Rehabilitación y recuperación del patrimonio histórico y puesta en valor de la identidad local: 7 actuaciones.
- Creación de aparcamientos disuasorios: 775 nuevas plazas. 4 actuaciones (15.000 m2).
- Mejoras en instalaciones educativas y centros de salud: 7 actuaciones.
- Mejora de la accesibilidad y la eficiencia energética de los polígonos industriales: 1 actuación.
ACCIONES DE COMUNICACIÓN
La difusión del plan fue amplia y se realizaron las siguientes acciones:
- Acciones en Prensa y medios de comunicación local y provincial, amplia difusión.
- Difusión a través de redes sociales y medios digitales.
- Información en la web del Ayuntamiento de Elda.
- Ruedas de prensa y entrevistas de los principales responsables y para cada una de las acciones.
- Edición de libro de difusión gratuita para toda la ciudadanía con la recopilación de todas las actuaciones.
- Campaña en vallas y mupis a través de toda la ciudad.
- Cartelería informativa en cada una de las actuaciones durante su ejecución.
- Información puerta a puerta al comienzo de cada actuación a los ciudadanos cercanos a esa actuación.
- Reuniones informativas con los colectivos, empresarios, comerciantes, y ciudadanía en general.