ANTECEDENTES
En el año 2010 surgieron diversas iniciativas de colectivos ciudadanos de implantación de huertos urbanos comunitarios en solares no edificados y zonas verdes de la ciudad de Madrid.
En marzo de 2011 estos colectivos constituyen la Red de Huertos Urbanos de Madrid (REHDMAD). La creación de la Red surgió para visibilizar e impulsar la agricultura urbana madrileña y dar respuesta a las necesidades de las huertas urbanas de recibir apoyo mutuo y compartir experiencias y recursos. Desde su inicio, establecen tres principios básicos de funcionamiento en los huertos para pertenecer a la Red: ser agroecológicos, comunitarios y autogestionados.
En este mismo año se llevan a cabo tres autorizaciones puntuales de cesión de parcelas con huertos urbanos a asociaciones vecinales y culturales, pero no se establece un posicionamiento definido desde los distintos estamentos municipales respecto a los huertos urbanos.
En 2012, las Naciones Unidas reconocieron los huertos de la REHDMAD como una buena práctica durante la celebración del Comité Hábitat Europeo, en las categorías de gestión ambiental, arquitectura y diseño urbano, y participación ciudadana y riqueza natural.
Previo al inicio real del Programa los objetos eran:
Objetivos básicos del Programa:
El Ayuntamiento de Madrid, a través de su Programa de Huertos Urbanos Comunitarios, ha arbitrado un marco normativo regulador de los huertos ya existentes y de los proyectos de nuevos huertos, y ha identificado parcelas adecuadas para este uso, acondicionándolas y poniéndolas a disposición de entidades y asociaciones sin ánimo de lucro, interesadas en el desarrollo de proyectos de huertos urbanos con fines ambientales, sociales y comunitarios.
El programa se desarrolla mediante la autorización de uso del suelo de titularidad municipal en parcelas calificadas como zona verde y su acondicionamiento básico para el desarrollo de los proyectos de huerto ecológico comunitario, de forma que las entidades ciudadanas actúan como gestoras y custodias del territorio mediante la cesión del espacio.
Considerando que la elevada demanda para practicar la horticultura urbana, se ha optado por la elaboración de unos pliegos que rijan las convocatorias para la cesión de las parcelas y la posibilidad de realizar sucesivas convocatorias.
Plazo de la autorización: 2 años, prorrogable por 2 años más.
La entidad beneficiaria está obligada a:
La aportación inicial consiste en:
Equipamiento básico:
A esta aportación se une durante el desarrollo del Programa:
Desde el inicio del Programa y tras 12 convocatorias. Actualmente publicada la 13ª convocatoria donde se produce la renovación de huertos tras la finalización de su periodo de cesión y la cesión de dos nuevas parcelas, se ha conseguido crear una infraestructura verde integrada por:
Los huertos, además, se constituyen en una herramienta para educar en la sostenibilidad, tejer relaciones entre los vecinos y desarrollar proyectos inclusivos y de convivencia.
De la actividad de estos huertos surgen, en muchos casos, otros proyectos derivados como grupos de consumo y fomento de la producción agroecológica de proximidad, compostaje comunitario, o educación en hábitos de alimentación saludable.
Desde los huertos urbanos:
Desde la red de huertos:
Desde el Ayuntamiento:
https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Medio-ambiente/Educacion-ambiental
https://www.efeverde.com/noticias/madrid-huertos-urbanos-comunitarios/
http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu12/bp_10.html
https://www.lacasaencendida.es/audiovisuales/primer-encuentro-estatal-redes-huertos-urbanos-comunitarios-4877
IX PREMIOS BUENAS PRÁCTICAS LOCALES POR EL CLIMA