Fruto del trabajo realizado, Las Rozas ha recibido el reconocimiento de “Tree Cities of the World” por su compromiso con la gestión de su bosque urbano. Éste es un programa fundado por Arbor Day Foundation y por la FAO, y con éste, son cuatro los años consecutivos en los que el municipio consigue el galardón: 2020, 2021, 2022 y 2023.
El ámbito urbano del municipio dispone de una superficie total ocupada por el dosel arbóreo de 15,65 km2; un 32,79% de la superficie total considerada en el estudio i-Tree Canopy. De esta manera, se sitúa como una de las ciudades mundiales con mayor porcentaje de cobertura arbórea urbana atendiendo al ranking “MIT Senseable City Lab”.
La parcela objeto de actuación (referencia catastral: 6034103VK2853S0001TZ y superficie gráfica: 747 m2), situada en el casco urbano y calificada como zona verde, se encontraba paisajísticamente y ambientalmente muy degradada (ver imagen de situación previa).
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Mejora del patrimonio natural municipal, en línea con lo establecido en el Plan General de Ordenación Urbana, en especial en lo establecido sobre suelos a regenerar.
b) Mejora de las Infraestructuras Verdes, vinculadas con el medio natural, a través de la creación de bosques urbanos.
c) Mejora de la resiliencia frente al cambio climático, al favorecer la absorción de GEIs mediante la creación de sumideros de carbono y de condiciones ambientales más favorables para el entorno urbano.
d) Participación de la sociedad civil en la restauración ambiental, cohesionando socialmente a la población e incorporando acciones de inclusión a la población con diversidad cognitiva y funcional.
Se han plantado 3.000 plantones siguiendo el método Miyawaki (plantación de especies nativas con una alta densidad heterogéneamente). Así, el bosque puede madurar en 10 años en lugar de 50. Es un método probado en terrenos mediterráneos óptimo en parcelas pequeñas (<2 ha). El terreno en la Calle Siete Picos resulta un enclave idóneo para reconvertirlo en sumidero de carbono. La densidad de plantación es de 5 individuos/m2.
Se han elegido especies autóctonas de hoja caduca que aporten valor ornamental y frutales que alimenten a la fauna local. Se ha realizado un estudio de las propiedades del suelo para garantizar la mejor selección de las especies, aplicando una enmienda en la totalidad del terreno en forma de ácido húmico para aumentar su porcentaje de materia orgánica, al tratarse de un suelo muy arenoso. Tras plantar, se ha procedido al acolchado (mulching) con astillas procedentes de las podas de arbolado municipal.
Un espacio que se encontraba degradado es hoy un espacio de biodiversidad, sirviendo de refugio climático para los vecinos, y conformándose como un sumidero de carbono. Se ha actuado a diferentes niveles administrativos, haciendo efectiva la premisa ambiental de cooperación “de lo Local a lo Global”, colocando el árbol como motor de conservación de la biodiversidad en el municipio y eje central de la protección del entorno natural. Además, la participación de la Fundación Trébol, bajo el lema “EL VALOR DE SER UNO MÁS”, ha favorecido la satisfacción y el desarrollo personal y social de las familias, a través de esta actividad medioambiental de inclusion social e integración. La Educación Ambiental es el pilar sobre el que construir una sociedad cívicamente responsable e implicada en preservar el valor medioambiental y es por ello que desde el Ayuntamiento se considera clave potenciar y fomentar este tipo de campañas de participación ciudadana.
IX PREMIOS BUENAS PRÁCTICAS LOCALES POR EL CLIMA