X PREMIO BUENAS PRÁCTICAS LOCALES POR EL CLIMA

X Premios BBPP Clima

Adaptación al Cambio Climático y Soluciones basadas en la Naturaleza | Práctica Galardonada


REFUGIO DE BIODIVERSIDAD DEL RÍO BESÒS EN SANTA COLOMA DE GRAMENET

SITUACIÓN PREVIA A LA ACTUACIÓN

El Rio Besòs, a su paso por Santa Coloma de Gramenet, está fuertemente artificializado, además de estar sometido a una alta presión antrópica debido a la gran cantidad de población que vive en su entorno más inmediato y a la falta estructural de espacios verdes de tamaño medio en la trama urbana.

A finales de los años 90 se creó el Parque Fluvial del Besòs, y con la progresiva mejora de la calidad del agua se ha producido un incremento notable de la biodiversidad. No obstante, la convivencia entre la biodiversidad existente y la frecuentación ciudadana reclama una actualización del espacio en términos de ordenación de usos, protección e incremento de la biodiversidad.

La presencia de especies invasoras, la falta de estructuras fluviales propias de un entorno natural o la presencia de barreras son algunas de los aspectos que inciden directamente sobre la biodiversidad y la conectividad del espacio.

 

OBJETIVOS

 

DESCRIPCIÓN

El proyecto se planifica en tres fases, desarrolladas en el espacio fluvial que abarca desde el Puente Viejo de la ciudad hasta el término municipal de Montcada i Reixac.

La primera fase, iniciada en 2023 y promovida por el Ayuntamiento y el Área Metropolitana de Barcelona, propone la creación de una laguna didáctica con un itinerario pedagógico y puntos de observación tanto desde la laguna como desde el puente de entrada a la ciudad. Esta fase también incluye la creación de dos lagunas adicionales, la meandrificación de caminos, la mejora de la conectividad longitudinal para la anguila (Anguilla anguilla) y la construcción de un aula al aire libre para organizar y guiar las visitas educativas al espacio.

La segunda fase del proyecto, actualmente en ejecución, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Esta fase ampliará el área de actuación con la creación de nuevas estructuras y microestructuras azules y verdes, la continuación de la meandrificación de caminos, la creación de una isla de biodiversidad en el canal central, la lucha contra especies invasoras y la mejora de la conectividad transversal, entre otras acciones. Actualmente, las obras se encuentran en proceso, habiendo comenzado a mediados de septiembre y se espera que duren un año. Esta segunda fase se extenderá hasta finales de 2025.

En la tercera fase, se continuará con acciones dirigidas a mejorar la conectividad transversal con el Parc Natural de la Serralada de Marina, los cambios en los usos de ciertos espacios y la creación de nuevos hábitats. Para su desarrollo, nuevamente se contará con la colaboración del Área Metropolitana de Barcelona.
Finalmente, la puesta en funcionamiento del espacio implicará un cambio en los usos del Parque Fluvial en el tramo afectado, lo que hará imprescindible el desarrollo de programas educativos, de sensibilización y de comunicación sólidos.


RESULTADOS OBTENIDOS

A pesar de esto, los resultados generales de las tres fases del proyecto se pueden pormenorizar. Entre otros:

 

ACCIONES DE COMUNICACIÓN

Presentación del Proyecto del Refugio de Biodiversidad a la prensa, seguida de múltiples apariciones en medios escritos y digitales, debido a su carácter innovador.

Ejecución de la “EcoAula Visual” a mediados de 2023. Mural de 430 m en los muros del río, representando la biodiversidad presente en el área. Se han elaborado guías interpretativas y cartelería del mural para divulgar la biodiversidad ilustrada.

Creación de un régimen de visitas en el itinerario educativo desarrollado durante la primera fase del Proyecto del Refugio, iniciado en 2023. Estas visitas están dirigidas a familias y escuelas, y se encuentran vinculadas a un programa educativo sobre la biodiversidad del río Besòs y su recuperación en las últimas décadas.

Participación en la producción del documental El Río Renacido, sobre la recuperación del río Besòs en las últimas décadas. Y en el documental Resurrecting Eden, sobre la recuperación de ríos urbanos antropizados en europa

En el futuro, se desarrollarán acciones comunicativas relacionadas con las diferentes etapas ejecutivas o de funcionamiento del proyecto, así como un programa educativo curricular para las escuelas y la elaboración de más materiales digitales y físicos.

 

IX PREMIOS BUENAS PRÁCTICAS LOCALES POR EL CLIMA