De forma previa a la inclusión de medidas para fomentar la biodiversidad y sistemas de drenaje urbano sostenible en nuestro municipio, la ciudad enfrentaba diversos problemas ambientales en sus calles y parques. Las áreas verdes estaban compuestas mayoritariamente por vegetación limitada y monótona, lo que reducía la presencia de fauna y afectaba el equilibrio ecológico local. La falta de diversidad vegetal también contribuía a la vulnerabilidad ante plagas y enfermedades. Además, los sistemas de drenaje convencionales eran insuficientes para gestionar adecuadamente las lluvias intensas, lo que provocaba acumulaciones de agua, erosión y un aumento en el riesgo de inundaciones. Esto generaba deterioro en la infraestructura y un impacto negativo en la calidad de vida de los residentes. Estas limitaciones resaltaban la necesidad de adoptar un enfoque más sostenible, capaz de integrar la naturaleza en la planificación urbana y mitigar los efectos del cambio climático, siguiendo los pasos del proyecto CiezaBiofílica.
Siguiendo la senda del proyecto CiezaBiofílica se ha buscado aumentar la biodiversidad y la permeabilidad de la ciudad para crear un entorno urbano más sostenible. Al incrementar la biodiversidad, se pretende enriquecer los espacios verdes con una mayor variedad de especies, lo que fortalece los ecosistemas locales, mejora la calidad del aire y proporciona refugios naturales para la fauna, además de mejorar el aspecto paisajístico, mitigar los efectos del cambio climático y hacer más saludables nuestra ciudad. Este enfoque también contribuye a crear áreas más agradables y saludables para los habitantes. De forma colateral se procede al aumento de la permeabilidad de la ciudad mediante la implementación de sistemas de drenaje urbano sostenible. Esto permite que el agua se infiltre en el suelo de forma más natural, reduciendo el riesgo de inundaciones, regenerando acuíferos y disminuyendo la presión sobre las infraestructuras de drenaje.
Durante el último año, en Cieza se han ejecutado varias actuaciones para aumentar la biodiversidad entre ellas destaca la implantación de Soluciones Basadas en la Naturaleza realizada en Avenida Juan XXIII, que fue financiada en parte por la a Consejería de Fomento e Infraestructuras y la financiación FEDER, EDUSI Cieza.
Pasando de un arbolado limitado, compuesto por solo dos especies de porte bajo y grandes requerimientos de medios para su mantenimiento, a una composición más diversa con más de 12 especies de distintos portes. Además, se mejoró la permeabilidad del suelo para una mejor gestión del agua, generando parterres de inundables. Del mismo modo y con financiación local, se ha llevado a cabo la remodelación del Parques como Tíjola, Santos Inocentes y destacando la del parque Sanz Orrio que ha supuesto la incorporaron más de 20 especies arbustivas diferentes, mejorando la variedad vegetal y fomentando la sostenibilidad urbana.
El aumento de la biodiversidad en la ciudad ha ofrecido múltiples beneficios En primer lugar, crea ecosistemas más equilibrados, favoreciendo la presencia de fauna y flora variadas, lo que fortalece la resiliencia ante plagas y enfermedades. Detectando la presencia de especies depredadoras en las nuevas plantaciones. Además, ha contribuido a mejorar la calidad del aire al aumentar la vegetación, que captura CO2 y filtra contaminantes, devolviendo el papel principal a los peatones y usuarios de los parques y jardines. Estas actuaciones también han ayudado a regular la temperatura urbana, reduciendo el efecto isla de calor. Por último, fomenta el bienestar ciudadano al proporcionar espacios verdes más atractivos y saludables, impulsando el contacto con la naturaleza y la calidad de vida.
El Ayuntamiento de Cieza ha comunicado las actuaciones de mejora de la biodiversidad mediante notas de prensa y publicaciones en medios locales, como en el caso de las obras en la Avenida Juan XXIII y el parque Sanz Orrio. Estas comunicaciones han resaltado la incorporación de soluciones basadas en la naturaleza y la importancia de la biodiversidad para el entorno urbano. Además, se ha utilizado la web municipal y redes sociales para informar a los ciudadanos sobre los beneficios ambientales y sociales de estos proyectos.
También se ha participado en foros técnicos y ponencias solicitadas por otros organismos como los colegios profesionales.
IX PREMIOS BUENAS PRÁCTICAS LOCALES POR EL CLIMA